Han pasado más 365 días de la última elección, que aspiraba a ser un cambio, pero la realidad está demostrando que se ha des-pintado el cambio. Si se recuerda alguna de las promesas electorales, se podrá recordar que desde la tribuna política se prometía un salario digno para los docentes, para los trabajadores de la salud; el retorno al trabajo perdido de los excedentes de la Administración Pública, el pago de la propiedad participada de los trabajadores de la luz, de aguas, y cuanto ente fuera privatizado, se prometía y se prometía hasta cambiar de colores el arco iris. Se prometía en definitiva un cambio en el rumbo de la política, ¿pero que ha cambiado desde aquel día a la fecha?.La sensación de la población votante es que en realidad no ha cambiado nada, es como si el gobierno anterior siguiera en el gobierno, los salarios siguen bajos, los excedentes sin trabajo, los acciones no se pagaron, y el arco iris tiene los mismos colores. Entonces hasta cuando vamos a esperar hasta un verdadero cambio....
Página destinada a difundir publicaciones referidas a la cuestión aborigen, educación, derechos humanos, política y a la docencia en Salta.
jueves, 24 de abril de 2025
LA MUNICIPALIDAD DE SALTA Y LOS VENDEDORES INFORMALES
El Municipio de Salta, no es ajeno a la situación de crisis económica que impera en la Republica Argentina y por lo tanto también sus habitantes que carecen de ingresos económicos fijos. Frente a esta circunstancia, las personas que han quedado sin sus fuentes de trabajo estables por haber sido despedidos del Estado por la reestructuración del mismo, o por haber quebrado la empresa privada en la cual trabajaban. Ante esta situación los desocupados han generado situaciones alternativas de trabajo que les permitan de alguna manera recibir ingresos para poder mantenerse así mismos y a sus familias. Entre estos diferentes emprendimientos han surgido los remiseros ilegales, los vendedores callejeros, los viveros, las casas de comidas, los cibers, las peluquerías, los almacenes y otras diferentes formas de comercios. Ante estos pequeños emprendimientos, se han suscitados dos circunstancias, la primera que quienes han puesto en funcionamiento algunas de estas formas alternativas de ingresos económicos, debido a su situación de precariedad económica no pueden satisfacer la totalidad de demandas de las normas municipales que se exigen para abrir un comercio y la segunda es que la Municipalidad se ha convertido en un “defensor” de las normas u ordenanzas. Esta actitud asumida por el municipio como política de Estado, ha generado la clausura o la quita de las mercaderías de los incipientes comerciantes. Obviamente que la actitud asumida por el municipio solo va a contribuir a incrementar aun más la pobreza, porque en vez de asumir una política que contribuya a incrementar las fuentes de trabajo, atenta contra ellas. En esto la Municipalidad no se encuentra sola sino que tiene como co-responsable, al Concejo Deliberante, en el cual sus integrantes generan normas que simplemente separan lo que aparentemente sirve de lo que no sirve; o bien se dedican a generar proyectos de normas para la creación de un registro de perros; o dejar que una computadora seleccione los becarios. Desde esta realidad descripta, en tanto involucra a los habitantes del municipio y al gobierno de la municipalidad, se plantea que es necesario generar cambios que contribuyan a que se incrementen las fuentes de trabajos. Para ello la Municipalidad debe cambiar su actitud represora y gestar actitudes que contemplen las diferentes circunstancias de las personas que quieran generar sus propias fuentes de trabajo. Para ello debe dejar de lado su actitud normativista de que si un comercio satisface o no satisface la norma y ver la forma de plantear diferentes estrategias que contemplen las diferencias económicas y las posibles ausencias de los requisitos establecidos en las normas municipales. También se necesita que el Concejo Deliberante cambie las actuales normas separatistas de lo uno y de lo otro por normas progresivas que contribuyan de manera efectiva al establecimiento de las fuentes de trabajo. Lógicamente que no se puede esperar que estos cambios ocurran dentro de diez años, sino que deben ser inmediatos, ya que la realidad económica desborda con necesidades que deben ser satisfechas para preservar la vida humana. Además la Municipalidad y el Concejo Deliberante tienen la obligación y deben trabajar en una política que incremente las fuentes de trabajo de manera gradual y acorde a los fondos de que disponen los posibles emprendedores de fuentes de trabajo. Ya que entregar fondos para la creación de microemprendientos no es la única solución sino que la política municipal debe tener características más globales para poder disminuir la pobreza en el municipio de Salta. En cuanto al Concejo Deliberante, sino gesta normas progresivas y sigue el rumbo actual, deberá considerarse su posible disolución y la transferencia de los empleados a otras dependencias municipales. Este no es un pensamiento antidemocrático, sino que es buscar otras formas alternativas que contribuyan a erradicar de alguna manera la pobreza en el municipio de Salta. Y si son ineficientes los actuales concejales deben ser separados de sus cargos para generar nuevas formas de representación ciudadana. Entonces la Municipalidad como institución se ha convertido en un obstaculizador del trabajo, del comercio, de la producción y de su comercialización. Ya que se rige por normas simples e ideales, gestadas en experiencias ajenas a la realidad de Salta. En cuanto a un nuevo rol que debe asumir la Municipalidad debe contemplar una función facilitadora del comercio basada en el trabajo institucional y no en el facilismo de la normativa exclusora.
LA POLITICA Y LA LIBERTAD
En estos momentos difíciles que vivimos los argentinos y especialmente los salteños, encuentro que seria necesario interpretar que es la política y la libertad. Para este cometido voy a usar un material que llego a mis manos y que trata el tema de política y libertad pero definido en el siglo pasado es decir siglo XX y es “Reflexiones sobre la política”. Este articulo o fragmento del libro de Hannah Arendt que versa sobre las reflexiones de la política, donde se busca definir la política pero se encuentra que es de difícil definición y que a cada época se le asignaba un significado diferente. Y ella en este fragmento al concepto política le asigna su propio significado en un sentido bastante especial o es simplemente el reflejo de un contexto histórico y político en el cual prevalecían las ideas políticas por sobre las ideas economías, religiosas, sociales y culturales. La autora del libro inconcluso de Hannah Arendt, interpreta que la política es libertad. Libertad entendida en sentido político porque en el momento histórico en el cual ella vive, también es fiel testigo, ya que acompaña y contempla el advenimiento de los totalitarismos, el nazismo, el racismo y el imperialismo, que negaban o suprimían la política para el individuo y para el pueblo y la política solo era ejercida por los lideres de estos esquemas totalitarios para su propia justificación como sistema de gobierno. En estos sistemas políticos donde se suprime la libertad individual y colectiva del hombre se siente la opresión pero opresión en sentido político, por eso es que la autora interpreta que la política es la libertad. A diferencia de este tiempo que vivimos actualmente en el cual podemos asignarle al concepto política, siguiendo el mismo criterio de época, se puede definir al concepto política como sinónimo de corrupción, pero en nuestro caso, en nuestra época como de corrupción económica del estamento político tanto a escala provincial como nacional. Y no asignar en el sentido político que ella le asignaba de que la política es libertad porque estos momentos el significado de política y político en nuestra sociedad es de la corrupción y de entrega nacional. Pero se debe retomar el concepto de política y asignarla el significado que realmente le corresponde, siguiendo el mismo criterio de época, y de la autora se puede definir al concepto política como libertad, pero en nuestro caso, en nuestra época como de libertad económica, tanto a nivel individual como nacional. Y no en el sentido político que ella le asignaba de ideas sino en el sentido económico, porque estos momentos si rescatamos el concepto de política lo debemos hacer en el significado de libertad económica.Si en estos momentos política significa corrupción y falta de libertad económica tanto a nivel individual como nacional, es importante recrear una solución a este problema en términos políticos, donde se visualiza una solución creíble y que pueda ser herramienta de todo un pueblo para su propia liberación económica y política. Liberación que debe ser gestada desde el mismo pueblo porque el estado nacional burocrático y político responde a intereses externos a nuestra nación. Este estado que ha destruido la organización social de la nación mediante la ruptura del contrato social de Rousseau, avasallando los derechos individuales y que nos ha dejado en tiempo Hobbes, es decir en un estado de guerra entre todos y contra todos. Que en el caso de la Argentina es la guerra entre pobres, ya sea de la policía con los delincuentes, con los piqueteros, con los gremios o de los que trabajan y de los que no trabajan como ser los colectivos y los remiseros ilegales. Si esto no es una guerra por territorios de trabajo o de comercio ¿qué es?. Entonces si todos estamos en esta guerra no declarada y sin armas, el pueblo debe organizarse, pero entendiendo el termino guerra en términos de guerra económica donde debe partipar todo el pueblo en la eliminación de los productos o las empresas que atentan contra nuestro bienestar. Y desarmar al mismo tiempo esta incipiente y real guerra civil que esta gestándose en los estamentos de nuestra sociedad. Esta nueva forma de guerra en la cual no participa la eliminación física del opresor sino la desaparición material del producto o de la empresa que atenta contra el bienestar de nuestro pueblo, es el principio del camino de liberación que debe recorrer el pueblo argentino. Realizar esta nueva explicación del termino política en el sentido de libertad económica y plantear una guerra económica es interpretar que sé esta frente a un nuevo imperialismo el económico, un totalitarismo que en vez de suprimir la libertad política, suprime la libertad económica de una persona y de un pueblo. Y en este caso comparativo de haber tenido en el mundo una doctrina política como el nazismo que buscaba la eliminación física de las personas justificándose sobre la base de la desigualdad de los grupos étnicos y en la superioridad del pueblo alemán. Hoy nos enfrentamos a un nuevo nazismo, el económico que busca la eliminación física de aquellas personas que carecen de un capital social o económico, que son desiguales ante el grupo económico dominante y ante los habitantes que cuentan con capital económico y supuestamente superiores. Resumiendo la política en nuestro tiempo es la libertad económica, pero que debe ser ganada en el frente económico, por medio de la guerra económica que es la continuación de una política económica desata en pos de la eliminación de los pobres y los desprotegidos.
Bibliografía: Reflexiones sobre la política. Fragmentos de un libro inconcluso de Hannah Arendt.
Renuncia de Sancho Panza
"Yo no nací para ser gobernador, ni para defender ínsulas ni ciudades de los enemigos que quisieren acometerlas. Mejor se me entiende a mí de arar y cavar, podar y ensarmentar las viñas, que de dar leyes ni de defender provincias ni reinos. Bien se está San Pedro en Roma: quiero decir, que bien se está cada uno usando el oficio para que fue nacido". "Mejor me está a mí una hoz en la mano que un cetro de gobernador; más quiero hartarme de gazpachos que estar sujeto a la miseria de un médico impertinente que me mate de hambre; y más quiero recostarme a la sombra de una encina en el verano y en mi libertad, que acostarme con la sujeción del gobierno entre sábanas de Holanda".
(Sancho Panza, al renunciar al gobierno de la ínsula), en:
Miguel de Cervantes: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", 1605.
"Al que le quepa el sayo, que se lo ponga."
De traidores y traiciones en el Partido Justicialista de Salta
En este último periodo electoral muchos dirigentes peronistas descubrieron que hay traidores en el partido justicialista de Salta. Llevando esta cuestión a diferentes acusaciones cruzadas de traidores y traiciones.
Son muchos que con su dedo inquisidor declaran e invocan la traición al peronismo, pero ellos también fueron parte de esa tan mentada traición. Ya que todos aquellos que ocuparon puestos políticos (desde el mas alto hasta el mas bajo) en los últimos gobiernos que van de 1995 a la fecha, no supieron defender ni resguardar los ideales del peronismo. Uno de los ideales del peronismo fue el trabajo, y muchos dirigentes en Salta realizaron acciones u omisiones políticas para que muchas personas (mas de 5.000) queden sin su trabajo. Entonces como pueden acusar de traidores a algunos dirigentes sin acusarse a si mismo del hecho que están denunciando.
miércoles, 23 de abril de 2025
Análisis de las Elecciones Provinciales 2025 en Salta
De cara a las elecciones provinciales del próximo 11 de mayo en Salta, el panorama político se presenta fragmentado e incierto. Con una alianza y ocho frentes electorales en competencia, la dispersión de las propuestas y la falta de liderazgos claros han generado un escenario de final abierto que refleja el desencanto de una parte importante del electorado.
Según una encuesta reciente, se anticipa una participación ciudadana reducida, con niveles de abstención que podrían situarse entre el 50 % y el 60 %. Este dato no solo evidencia el desinterés creciente en los procesos electorales, sino también una crisis de representatividad en la política salteña. En ese contexto, se destaca una tendencia marcada: quienes decidan votar lo harán mayoritariamente por candidatos nuevos o poco conocidos, lo cual podría configurar un recambio significativo en la dirigencia política local.
Uno de los puntos más llamativos del análisis electoral es el fuerte rechazo que genera el espacio de La Libertad Avanza. Sus propuestas de reducción del Estado y despidos en el sector público han encontrado una resistencia considerable, especialmente en una provincia donde el empleo estatal cumple un rol clave en la economía local.
Por su parte, los frentes tradicionales, como "Vamos Salta" y el "Justicialista Salteño", no logran conectar con el electorado. En el primer caso, por sostener un discurso alineado con políticas de ajuste que pierden legitimidad social; y en el segundo, por no articular un plan concreto para abordar los problemas estructurales de la provincia. Ambos frentes enfrentan dificultades para renovar sus mensajes y romper con la repetición de fórmulas que han demostrado escasa eficacia en el pasado reciente.
En este contexto de desgaste generalizado, los votantes parecen volcarse hacia opciones nuevas, en un intento por escapar de la polarización estéril y apostar a alternativas que, aunque inexploradas, ofrecen al menos una promesa de cambio.
Así, las elecciones de 2025 en Salta podrían marcar el inicio de una nueva etapa en la política provincial, caracterizada por el ascenso de figuras emergentes y el posible retroceso de los espacios tradicionales.
Ernesto Alfredo Gómez para Radio Pluton, Salta, 23.04.25
lunes, 21 de abril de 2025
Perón, Evita y el Papa Francisco: un legado que late en el corazón del pueblo.
En la historia contemporánea de la Argentina, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como los de Juan Domingo Perón, Eva Perón y el Papa Francisco. Tres figuras que, desde distintos ámbitos, encarnaron las esperanzas, las luchas y la identidad de un pueblo que nunca deja de soñar.
Perón, con su visión de justicia social, trabajo digno y soberanía, marcó una época y dejó una doctrina que sigue siendo bandera para millones. Evita, con su inmenso amor por los más humildes, transformó el dolor en fuerza y la caridad en derechos. Y Francisco, desde Roma pero con el alma en Buenos Aires, nos recuerda a cada paso que la fe sin compromiso por los demás es solo apariencia.
El legado de los tres: es un llamado constante a construir una Argentina más justa, más humana, más solidaria. Nos inspiran a no resignarnos, a luchar por los que menos tienen, a creer en el poder transformador del amor y la organización.
Porque en cada gesto solidario, en cada política que pone al ser humano en el centro, y en cada voz que se alza por los olvidados, su legado sigue vivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)