jueves, 8 de mayo de 2025

ENTRE FICHA LIMPIA O FICHA SUCIA!!

Hoy la opinión pública argentina está dividida entre quienes celebraban la aprobación de la ley de ficha limpia y quienes la rechazaban por considerarla una amenaza al Estado de derecho. Sin embargo, esta polarización no es nueva ni sorprendente: forma parte del ya habitual circo político, donde el simbolismo suele pesar más que el contenido real de las leyes.
Es importante recordar que el Código Electoral argentino ya establecía que una persona con condena firme no podía ser candidata. Lo que introducía esta nueva normativa —y lo que genera tanta controversia— es la inhabilitación a partir de una condena en segunda instancia, aún sin sentencia firme. Esto tensiona directamente el principio constitucional de presunción de inocencia.
Más allá de la batalla discursiva, lo verdaderamente relevante es que, en este caso, primó el respeto por el Estado de derecho. El rechazo en el Senado a la ficha limpia en su forma actual no implica una defensa de la corrupción, como algunos sostienen, sino una defensa de las garantías procesales que protegen a todos los ciudadanos por igual. La transparencia y la ética pública son esenciales, pero deben construirse sin debilitar los pilares fundamentales de la democracia. Ernesto Gómez, Salta, 08.05.2025.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Elecciones Provinciales 2025 Salta

*Elecciones Provinciales 2025 en Salta*: entre el silencio opositor y la escasez de propuestas
Las elecciones provinciales de 2025 en Salta llegaron sin el entusiasmo ni la confrontación ideológica que solían caracterizarlas en otros tiempos. A diferencia de campañas anteriores, esta contienda electoral se vio marcada por una llamativa ausencia de un discurso opositor sólido y una preocupante falta de propuestas claras por parte de los principales espacios políticos.
La oposición, lejos de representar una alternativa estructurada, se mostró dispersa y sin una narrativa convincente que interpele a la ciudadanía. La crítica al oficialismo fue tibia, muchas veces limitada a generalidades o cuestiones superficiales, sin ofrecer diagnósticos profundos ni planes concretos que entusiasmaran a un electorado cada vez más escéptico.
Por su parte, el oficialismo apostó más a la gestión pasada que a nuevos proyectos. El peso de la maquinaria política y la falta de competencia real parecieron ser suficientes para encarar una elección sin mayores sobresaltos. En este contexto, el debate público se empobreció, y la campaña transcurrió sin ideas transformadoras ni visión de futuro.
Esta situación revela un problema estructural en la política salteña: la desconexión entre los dirigentes y las demandas sociales. Mientras la población enfrenta desafíos vinculados a la pobreza, el desempleo, la salud y la educación, la agenda electoral pareció centrarse en la conservación del poder antes que en la búsqueda de soluciones. Ernesto Gómez para @Radio Plutón 2025.05.07